Ir al contenido principal

Entradas

MODA, AISLAMIENTO Y LA FALACIA DEL “PARA UNA MISMA”.

Hizo falta una pandemia para que yo volviera a escribir sobre moda. Honestamente, pensé que nunca más iba a volver a hacerlo, al menos no en este espacio, pero aquí estoy, después de casi un año de haberlo dejado y dado este capítulo por cerrado, en gran parte porque soy piscis y no cierro nada. Y supongo también que, como con cualquier vicio, reincidir es parte del proceso de abandonar. Si bien hace más de un año dejé de trabajar en esta industria, más de una década viviendo en ella y de ella no se desprenden fácilmente, no del todo. Esos 12 o 13 años, ya ni sé, dejaron secuela en mi vida, en mi armario, en mi biblioteca, en mi hoja de vida, en mi trasegar, en la bio del libro que debía haber salido a finales de abril pero aún no se desconfina y, por supuesto, en mi persona.  Cuando comenzó todo era imposible no notar y comentar los cambios, los primeros, los evidentes y como siempre, la moda fue una de las primeras expresiones culturales en dar cuenta del momento histórico que empezá
Entradas recientes

Una colombiamoda millennial. Introspección y evolución.

Esta edición treintañera de Colombiamoda llegó en un momento bien particular para mi; un momento de cambios y cuestionamientos que incluyen, por supuesto, la industria en la que he trabajado desde hace 12 años y por lo general, ni ella ni yo salimos bien libradas de esos cuestionamientos. Y aún así, seguimos en nuestros procesos. De esos 12 años, 12 veces he asistido a la feria; como gerente de marca patrocinadora, como “prensa” de segunda fila cuando no existía la categoría de bloggers que logramos abrir con el tiempo (y aunque sigue siendo categoría de segunda fila algunxs trascendimos la etiqueta y la barrera del sitting), como wgsner, como medio y como Ita. Y en esos 12 años me han pasado un montón de cosas. Cambié y crecí. Conocí a mucha gente (más de la que puede retener mi pobre memoria ram), conocí el lado glamuroso de la moda pero también el lado feo del negocio, y tuve el privilegio de irme alejando de lo que no iba encajando con mi propia evolución y de quedarme con l

Revoluciones en el armario: los jeans 501® y la mujer.

Este año, para la celebración del aniversario del 501®, Levi's® -una marca con la que tengo mucha historia-, me invitó a acompañarla a 3 ciudades (Cali, Medellín y Bogotá) a conversar sobre la evolución de los pantalones en el armario femenino, una construcción simbólica que trasciende la moda y atraviesa la política, la clase y, por supuesto, la desigualdad de género. Me gustó tanto el ejercicio que quiero compartirles acá el resultado (ultra resumido) de esa mirada histórica al impacto de los jeans 501® en la cultura y en la mujer durante los últimos 146 años. Como ya deben saber, el 501® fue en efecto el primer jean de la historia y este 20 de mayo cumple 146 años de haber sido creado pero -como suele pasar- el mismo objeto tardó un poco más en llegar al alcance de las mujeres... 61 años para ser exactas (cumplen 85 este año). Sin embargo -ni bobas que fuéramos-, las mujeres comenzamos a apropiarnos de esa prenda del armario masculino mucho antes de que nos lo quisiera

New York y Andy Warhol in MY CALVINS: From A to B and Back Again.

Continuando con la segunda parte de mi viaje warholiano, el evento principal: la apertura de la retrospectiva “Andy Warhol—From A to B and Back Again Warhol” en el Museo Whitney de Arte Americano, patrocinada por Calvin Klein. No solo es la primera restrospectiva de Warhol realizada por una institución de los Estados Unidos desde 1989, también es la más completa, exhibiendo más de 350 obras (entre préstamos de colecciones públicas y privadas de todo el mundo), muchas de ellas juntas por primera vez, siendo también la más grande exhibición en espacio dedicada a un solo artista presentada en el Whitney (Downtown). La exhibición reúne todos los aspectos, técnicas, y períodos de una carrera de 40 años, curada por la autoridad Warhol Donna De Salvo. Y no podría seguir sin hablarles de Donna De Salvo porque #hablemosdeellas y es una mujer de trayectoria impresionante en otra industria (dissapointed but not surprised) dominada por hombres. ( Pausa feminista ) Donna es la Directora D

New York y Andy Warhol in MY CALVINS: SHADOWS.

Todos los años, a esta altura del año digo que el año ha sido una locura... pero este año sí ha sido una locura o una serie de experiencias increíbles, una tras otra y vuelvo al blog para compartirles la más reciente, porque Instagram se queda muy corto para contarlo... Hace unos días recibí la invitación de Calvin Klein al evento de apertura de una exhibición de arte, patrocinada por ellos; la exhibición era de Andy Warhol, realmente no era una sino dos, todo esto en NY y el evento de apertura en el Whitney (mi museo favorito en NY y uno de mis favoritos en el mundo) y todo esto, en New York. Y aún así, se quedaron cortos en la descripción para lo que fue la experiencia completa y yo la quiero compartir toda así que voy a dividirla en 3 posts. Pero primero les cuento a grandes rasgos la razón de todo esto.

Oda al amarillo... y a la albahaca 💛

El año pasado, antes del anuncio del color del año de Pantone, todas mis apuestas iban por el amarillo como protagonista en la carta de color del 2018 y, después de revisar colecciones, lookbooks y vitrinas, creo que ambos colores (acompañados de un tercero que les comparto en un próximo post), compartieron el podio así que, tal como hicimos con el violeta, acá va mi outfit  y cocktail inspirados en otro de los colores del año (perfecto para pasar el trago amargo de la declaración de renta con reforma tributaria, si ya les tocó presentarla o para celebrar si les fue bien con eso...). Después del boom del millennial pink, el amarillo fue el color asociado a la generación zeta simplemente para tener un nombre que pegara pero lo cierto es que fue igual de vendedor entre millennials y zetas, representando un mayor momento de riesgo creativo y brillo personal, un momento también genderless, de una enorme necesidad de optimismo, de cambio, de prepararse para... parar o seguir, en

Renacer.

A Luisa Castellanos la conocí dibujando mujeres, manos y rostros de mujeres, mujeres apoyando a mujeres, mujeres inspiradoras, por eso no me extraña que ahora más que nunca enfoque sus esfuerzos en levantarlas desde su trabajo, bien sea con gifs y stickers feministas o con los mensajes de empatía en sus colecciones. Y no se trata de romantizar nada, para quienes trabajamos en esta industria el mensaje de lo que se usa es cada vez más relevante y si se hace desde la coherencia como Luisa, que desde siempre ha estado del lado de estas causas, apoyándolas sin hacerse mucho auto-bombo, bienvenidas sean todas las propuestas para resistir desde nuestros lenguajes. Renacer es la más reciente propuesta de Luisa y responde con absoluta honestidad a un despertar colectivo, a la realidad que afrontan muchas mujeres colombianas que se enfrentan a un posconflicto más incierto que antes, una colección que sé que nace del corazón y la conciencia de Luisa, que a diario se cuestiona y con su l