Terminada esta semana de la moda de Bogotá (porque recuerden, son dos...), les dejo mis inputs.
El cambio de lugar no pudo ser mejor, aplaudo la elección y por favor, por favor, por favor, que siga siendo ahí. El parque de la 93 es el escenario perfecto, agradable hasta para la espera, la antítesis de Corferias, de su frialdad y su difícil acceso. El montaje, acorde con lo que albergaba la estructura: moda. Estéticamente bien logrado. Sin embargo, persisten los problemas logísticos, sigo pensando que sobra un día y pareciera que todavía nos falta entender el objeto de este tipo de eventos; se trata de vender colecciones o promover marcas y nombres. Ví mucho público random ocupando asientos, ni hablar del sábado, familia Miranda que dio miedo.
Sobre la logística debo decir que hay un patrón de desinformación y trato inadecuado hacia invitados, por parte de Open, la empresa encargada del BTL. Antes de un evento de moda es importante sentar pautas y tener un esquema claro, no improvisado como se percibió. Cada persona de logística daba indicaciones diferentes y en contravía con la entregada previamente. Incluso, el viernes al terminar el desfile de la U. de los Andes, anunciaron a todos quienes estábamos en el recinto, que el desfile siguiente (diseñadoras y artesanas Wayúu) comenzaría a las 6 y no a las 5 como indicaba la invitación; a las 6 llegué y ya había terminado. El desorden no es fashion, eso hay que entenderlo de una buena vez. Y la rosca, tampoco. Debe ser claro el ingreso de prensa, VIPs y generales, pero no debe haber atropello para dejar pasar al conocido de los organizadores, y si lo van a hacer, que sea por otro ingreso, se ve de quinta. Igual que dejar sillas vacías en primera fila, ocupadas por bolsos durante todo el desfile, teniendo prensa de pie. En los detalles está el éxito de las cosas.
Sobre los asistentes, hay que reconocer que la gente se esfuerza cada vez más por producirse -no toda, pero el número va en aumento-. La escena blogger cobrando cada vez más fuerza; se reconoce nuestra condición de influenciadores.
A los diseñadores y marcas, tengan mucho cuidado con los comunicados de prensa. Algunos, descuidados, en carpeta de hoja de vida y con errores de ortografía. Eso hace parte de su imagen y de la percepción de sus colecciones.
Por último, ovación de pie para Kika Vargas, JUAN y Pepa Pombo; tres colecciones impecables y deseables que elevaron el nivel de este evento de moda.
El balance final es positivo, hay errores por corregir pero vamos por buen camino. Alguien que me corrija si estoy equivocada, pero no fueron antes uno sólo el Círculo y la SMB? Por qué no volver a eso? Está bien que se realicen dos ediciones al año de las semanas de la moda EN EL PAÍS (una por cada temporada, como la moda exige) pero, no sería mejor si este par de eventos se reconciliaran y dejáramos sólo una semana de moda en Bogotá y la otra en Medellín (Colombiamoda)? El resto, -hablando de semanas de moda, no de ferias textiles ni congresos-, perdón pero sobran...
No fue antes uno sólo el Círculo y la SMB. Hay que recordar que el Círculo se inicia en el 2003 y a partir del 2009 nace la SMB como un esfuerzo de integración que lo conforman el CMB, el Internacional Foot Wear and Leather Show, el Salón Futuro (inclusive creado por el Círculo) y el Salón de la Moda de Corferias, lo cual se realizó por dos temporadas pero no resultó adecuado para la estrategia del CIRCULO, que decidió seguir independientemente. Hoy el Círculo en constante evolución, presentó su versión 11.
ResponderEliminarYo creo que el Anonymous hace parte del equipo de PRs del Círculo. Mas bien fue por peleas internas y tantas cosas que suceden en el mundo de las prima donnas de vieja data de la moda colombiana.
ResponderEliminar