Ir al contenido principal

Conversatorio sobre blogging efectivo.

El martes pasado estuve en el conversatorio sobre blogging efectivo, organizado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Mafe Fonseca de Killer Sense of Style y Carlos Mario Giraldo y Humberto Ramírez de Como una Aparición, con el apoyo de Colsubsidio. Me encanta que se abran estos espacios, es importantísimo incentivar la consulta y el análisis en temas en los que la mayoría somos empíricos, para comenzar a sentar bases, compartir experiencias y hacer benchmarking.

Los temas tratados fueron especialmente útiles para quienes apenas se encuentran en el proceso de crear su propio blog. Para quienes llevamos ya tiempo en el tema, fue importante la validación y confirmación de temas como el tráfico de visitantes, la generación de ingresos a partir del blog, las pautas, en fin, tantas cosas que hacen parte esta labor (hobby para unos, oficio para otros). Sobre el tema monetario yo tengo mis reservas... No estoy muy de acuerdo con la política de cobrar a las marcas por los posts, puesto que se puede comprometer la independencia de opinión del blogger, la esencia misma que diferencia un blog de otros medio y le permite ser subjetivo. "A mí no me pagaron, yo escribí porque quise". Algo así... Ahora, tampoco somos una máquina publicadora de comunicados de prensa, hay que esforzarse un poquito más... Pienso que en la pauta -una de las alternativas expuestas en el conversatorio- está la respuesta para quienes pretenden generar ingresos con sus blogs.
   

El evento cubrió aspectos como motivación -finalmente es algo que demanda tiempo, persistencia y constancia-, de segmentación e identificación de audiencias, de autenticidad y contenidos originales -el contenido es la roca de fondo del blog-, de colaboración y co-working, interacción y ética -no digas nada en tu blog que no puedas sostener en público-.

Un par de temas que quedaron dando vueltas en mi cabeza. 1. El blogger es un curador de contenidos. Un inluenciador. Un editor. Estoy de acuero y añado, no es un medio tradicional; de hecho, muchos bloggers no tenemos formación periodística ni en comunicación; simplemente escribimos sobre un tema que nos apasiona, a manera de válvula de escape de tantas cosas que tenemos por decir. 2. El blog debe tener una línea editorial, encontrar su propio tono. No puede haber algo más cierto! Esa manera de escribir, o esa visión particular, esa apropación, reitero, esa subjetividad en la forma de asumir un mismo tema que seguramente trataran muchos otros, es lo que engancha a una audiencia. Soy de las que se aburre leyendo textos que parecen escritos por robots, por eso creo fielmente en la identidad del blog, en el sello distintivo que hace que ustedes sigan leyendo hasta este punto y quieran continuar hasta el final. Pero también es válido querer darle a un blog un tono objetivo, más periodístico; claramente, no es mi caso.

Y como ojo de blogger no descansa ni en clase, les dejo el look de calle impecable que usó Tatiana Moreno para el evento: falda de Artesanías de Colombia, blusa GEF, chaqueta Mango, prendedor vintage, cartera de Nora Lozza, zapatos de Zara.


Fotos by Ita.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Consultorio de estilo: ¿cómo combinar un pantalón mostaza?

Hoy comienzo una nueva sección en el blog: las lectoras preguntan y, por supuesto, yo intento responder ;). Tenía ganas de hacerlo hace rato pero el tiempo estaba escaso... Este mes creo que ya los eventos y los viajes por fin paran un poco, y las empresas con las que trabajo bajan el ritmo también, así que tengo nuevamente algo de tiempo!!! Pues bien, volviendo a nuestra nueva sección (porque es de ustedes y mía), ya varias lectoras y lectores (me siento como Maduro diciendo eso) me han escrito pidiendo algunos consejos puntuales de moda y styling. Algunos son demasiado específicos y no creo que funcionen para un post genérico, pero hay varios, como el de hoy, que creo les pueden servir a muchas (y muchos #Madurostyle).

MODA, AISLAMIENTO Y LA FALACIA DEL “PARA UNA MISMA”.

Hizo falta una pandemia para que yo volviera a escribir sobre moda. Honestamente, pensé que nunca más iba a volver a hacerlo, al menos no en este espacio, pero aquí estoy, después de casi un año de haberlo dejado y dado este capítulo por cerrado, en gran parte porque soy piscis y no cierro nada. Y supongo también que, como con cualquier vicio, reincidir es parte del proceso de abandonar. Si bien hace más de un año dejé de trabajar en esta industria, más de una década viviendo en ella y de ella no se desprenden fácilmente, no del todo. Esos 12 o 13 años, ya ni sé, dejaron secuela en mi vida, en mi armario, en mi biblioteca, en mi hoja de vida, en mi trasegar, en la bio del libro que debía haber salido a finales de abril pero aún no se desconfina y, por supuesto, en mi persona.  Cuando comenzó todo era imposible no notar y comentar los cambios, los primeros, los evidentes y como siempre, la moda fue una de las primeras expresiones culturales en dar cuenta del momento histórico que empezá

New York y Andy Warhol in MY CALVINS: From A to B and Back Again.

Continuando con la segunda parte de mi viaje warholiano, el evento principal: la apertura de la retrospectiva “Andy Warhol—From A to B and Back Again Warhol” en el Museo Whitney de Arte Americano, patrocinada por Calvin Klein. No solo es la primera restrospectiva de Warhol realizada por una institución de los Estados Unidos desde 1989, también es la más completa, exhibiendo más de 350 obras (entre préstamos de colecciones públicas y privadas de todo el mundo), muchas de ellas juntas por primera vez, siendo también la más grande exhibición en espacio dedicada a un solo artista presentada en el Whitney (Downtown). La exhibición reúne todos los aspectos, técnicas, y períodos de una carrera de 40 años, curada por la autoridad Warhol Donna De Salvo. Y no podría seguir sin hablarles de Donna De Salvo porque #hablemosdeellas y es una mujer de trayectoria impresionante en otra industria (dissapointed but not surprised) dominada por hombres. ( Pausa feminista ) Donna es la Directora D