Ir al contenido principal

Ser blogger en Colombia es cuestión de fe...

Me resulta inquietante el revuelo que seguimos generado los blogs de moda en Colombia; contrario a lo que se esperaba, la burbuja no reventó, los adeptos siguen llegando, a la par que las críticas, y ambos son motores para que el boom siga creciendo, así que gracias. Sin embargo, entre críticas y halagos, creo que hay mucha desinformación y supuestos sin fundamentos que me encantaría abordar en este blog, que ya se acerca a sus primeros cuatro años.

Ser blogger en Colombia es cuestión de fe. Para algunos medios, los bloggers no tenemos rigor periodístico (algo lógico si pensamos que para abrir un blog no te exigen un diploma de periodismo ni comunicación, ni de nada....); para muchos "críticos de bloggers" -profesión en auge-, los bloggers solo buscamos fama, regalos e invitaciones, y para otros, los bloggers -concretamente los ego-bloggers- engañamos vilmente al lector. Para esa masa de críticos de bloggers -en la que también hay bloggers (¿¿¿???)-, no hay suficiente nivel de expertise en la blogósfera para estar hablando de moda... Luego iré punto por punto, pero ojalá la cosa terminara ahí, está también el lado B, conformado por las agencias de PR, que esperan que seas un Billboard del free-press, es decir, un medio (mientras escribo esto, recibo un correo que comienza así: "Estimada autoridad de la moda, comunicación y/o redes sociales"... mmm), y por supuesto, por las marcas, que buscan difusión y validación... Don´t blame just the blogger...

A riesgo de sonar repetitiva (a estas alturas ese riesgo está más que asumido), solo quiero recordarle a todos las infranqueables barreras que existen para abrir un blog: tener internet y saber escribir (no necesariamente bien). No entraré a debatir si eso es malo o bueno, simplemente es así y eso determina la naturaleza del blog. Ahora, sobre el tema de los regalos, claro que recibimos obsequios de las marcas, muchos de nosotros, los que trabajamos en la industria de la moda desde antes, los venimos recibiendo A.B (antes del blog), y también los reciben los medios, personajes que las marcas consideran influyentes y uno que otro colado que ni medio, ni blog, ni influencia tiene. Si ustedes supieran realmente la cantidad de obsequios que no llegan ni siquiera a Instagram, repensarían ese punto como blanco de críticas... No les pasa en diciembre que reciben regalos que jamás se pondrían, simplemente porque los escogió otra persona para ustedes, con la mejor de las intenciones, pero el peor de los gustos? Bueno, diciembre es el mes más quieto en ese aspecto para nosotros y, creo yo, que nadie en su sano juicio haría publicidad ni gratuita ni pagada a algo que no se pondría jamás, a riesgo de poner en tela de juicio lo más valioso que tenemos los que nos movemos en el medio: nombre y credibilidad. Mi ejemplo de siempre, ¿cómo se vería un outfit post o un banner de una marca de jeans sin bolsillos en mi blog? ¿Pagan bien? Sí. ¿Mi credibilidad se iría al piso? Sin duda. Y funciona exactamente igual con los banners / posts / menciones patrocinadas. Primero, no son tant@s como la gente se imagina, y también hay tratos que eventualmente terminamos rechazando porque no van con el blog o el estilo del blogger. Es cuestión de sentido común y ética. Algunos marcamos las colaboraciones y los posts patrocinados con etiquetas especiales para que el lector pueda identificarlos, pero la mayoría de las veces, al lector no le interesa si es pago o no, le interesa el estilo del blogger que está usando el trapito o que está describiendo lo que sea de lo que esté hablando. 

De todas esas tensiones, cuestionamientos, críticas, qué queda al final del día? A mí me queda una gran preocupación por los expertos que gastan tanto tiempo en blogs en lugar de consultar publicaciones académicas (en serio, si necesitan que les recomiende lecturas, avisen)... Lo cierto es que solo quedan los lectores, la gente que se interesa por leer nuestras opiniones, por ver nuestros looks, y que seguramente tienen sus propios criterios para filtrar con qué se quedan. ¿Por qué lo harán (leernos)? Pregúntenle a ellos. Y quedan también las ganas de seguir posteando, la gasolina que mantiene vivos estos espacios, mucho más que cualquier $$$. El gran pecado de los bloggers es tener audiencia; si nadie nos leyera, nadie se preocuparía...

No se trata de tomar bandos, señalar, y mucho menos generalizar, esta no es una defensa de unos o algunos (por supuesto hay blogs mejores que otros, depende del ojo con que se vean, esto es subjetividad pura) se trata de entender el fenómeno y tener claro que en la blogósfera, como en las redes sociales, ser relevante es una opción.

Comentarios

  1. Muy bueno!
    Soy colombiana, de Sta Mta.
    no vivo ahora en el país y mientras he estado fuera de el, he visto el crecimiento exponencial de los blog!
    Ha sido absurdo (cosa que me alegra)... es genial que la gente exprese (experto o inexperto) lo que piensa o como vive la moda. #quebiendelamodayotrosdemonios

    ResponderEliminar
  2. Totalmente de acuerdo, creo que no hay mejor juez que el lector. Es él quien decide a quien le cree. Y no todo son regalos ni invitaciones, para ser blogger (uno de verdad) se necesitan las ganas de presentar un punto de vista claro sobre el tema. Si te leen o no, si te creen o no, si te regalan o no, ya no es decisión del blogger,

    ResponderEliminar
  3. Ay mija, mejor no lo pudo decir. Los lectores no somos bobos y sabemos perfectamente a quien creerle y a quien no. Me gusta su transparencia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, hay que darle el beneficio de la duda al lector jejeje y al blogger, claro.

      Eliminar
  4. Ita, estoy en completo acuerdo contigo. Los fashion blogger como nosotros 2 no solo trabajamos por un regalo, trabajamos mas por el altruismo, hacer sentir a las personas bien y hacerle perder sus miedos, si no fuera así, no tendríamos visitas.

    ResponderEliminar
  5. De acuerdo...ser blogger es permitirte expresarte libremente y q te cuestionen para bien o para mal. Ea justamente de lo q vivimos..yo amo serlo

    ResponderEliminar
  6. Qué buena entrada compañera, tengo un blog de comunicación y otra personal y te puedo decir que no me importa mucho la cantidad si no la calidad de lectores, que les guste lo que escribo, etc. En tu caso me gustan tus tips, y lo importante es que seas fiel a tu estilo, un abrazo :)

    ResponderEliminar
  7. No puedo estar más de acuerdo! Todo muy acertado!

    ResponderEliminar
  8. Tienes toda la razón! Es lo que cada blogger piensa al respecto *Se levanta y aplaude* :)

    xx

    ResponderEliminar
  9. Exactamente lo que pasa, los blogs comenzaron como un hobby me parece a mi, dado por no tener trabajo o por simplemente tener una salida para compartir gustos.

    Para mi, mi blog fue eso, una salida para poder expresarme, pues mucha gente no entendía de lo que yo hablaba, el estar en internet solo hace que esa opinion se vuelva pública, donde personas reales comparten cada experiencia, y bueno las marcas tienen que tener en cuenta esto, creo que es solo cuestión de mercadeo o algo así.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario!

Entradas populares de este blog

Consultorio de estilo: ¿cómo combinar un pantalón mostaza?

Hoy comienzo una nueva sección en el blog: las lectoras preguntan y, por supuesto, yo intento responder ;). Tenía ganas de hacerlo hace rato pero el tiempo estaba escaso... Este mes creo que ya los eventos y los viajes por fin paran un poco, y las empresas con las que trabajo bajan el ritmo también, así que tengo nuevamente algo de tiempo!!! Pues bien, volviendo a nuestra nueva sección (porque es de ustedes y mía), ya varias lectoras y lectores (me siento como Maduro diciendo eso) me han escrito pidiendo algunos consejos puntuales de moda y styling. Algunos son demasiado específicos y no creo que funcionen para un post genérico, pero hay varios, como el de hoy, que creo les pueden servir a muchas (y muchos #Madurostyle).

MODA, AISLAMIENTO Y LA FALACIA DEL “PARA UNA MISMA”.

Hizo falta una pandemia para que yo volviera a escribir sobre moda. Honestamente, pensé que nunca más iba a volver a hacerlo, al menos no en este espacio, pero aquí estoy, después de casi un año de haberlo dejado y dado este capítulo por cerrado, en gran parte porque soy piscis y no cierro nada. Y supongo también que, como con cualquier vicio, reincidir es parte del proceso de abandonar. Si bien hace más de un año dejé de trabajar en esta industria, más de una década viviendo en ella y de ella no se desprenden fácilmente, no del todo. Esos 12 o 13 años, ya ni sé, dejaron secuela en mi vida, en mi armario, en mi biblioteca, en mi hoja de vida, en mi trasegar, en la bio del libro que debía haber salido a finales de abril pero aún no se desconfina y, por supuesto, en mi persona.  Cuando comenzó todo era imposible no notar y comentar los cambios, los primeros, los evidentes y como siempre, la moda fue una de las primeras expresiones culturales en dar cuenta del momento histórico que empezá

New York y Andy Warhol in MY CALVINS: From A to B and Back Again.

Continuando con la segunda parte de mi viaje warholiano, el evento principal: la apertura de la retrospectiva “Andy Warhol—From A to B and Back Again Warhol” en el Museo Whitney de Arte Americano, patrocinada por Calvin Klein. No solo es la primera restrospectiva de Warhol realizada por una institución de los Estados Unidos desde 1989, también es la más completa, exhibiendo más de 350 obras (entre préstamos de colecciones públicas y privadas de todo el mundo), muchas de ellas juntas por primera vez, siendo también la más grande exhibición en espacio dedicada a un solo artista presentada en el Whitney (Downtown). La exhibición reúne todos los aspectos, técnicas, y períodos de una carrera de 40 años, curada por la autoridad Warhol Donna De Salvo. Y no podría seguir sin hablarles de Donna De Salvo porque #hablemosdeellas y es una mujer de trayectoria impresionante en otra industria (dissapointed but not surprised) dominada por hombres. ( Pausa feminista ) Donna es la Directora D