Ir al contenido principal

Portadas favoritas de julio 2015 y un nuevo discurso de género.

Aunque julio fue un mes relativamente pasivo en materia de portadas, hubo una sobresaliente por su connotación revolucionaria, así que comenzaré mi lista -que llega un poco tarde por la sobrecarga de contenidos de Colombiamoda- con ella, el ejemplo perfecto de un nuevo discurso de moda que rompe arquetipos y estereotipos sobre lo femenino y lo masculino, y seguiré con tres más, que siguen el mismo contra-curso. Y es que, en las cunas de la vanguardia se habla -desde el 2011- de moda sin género, de androginia, de moda unisex; Colombia, por supuesto, está bastante arraigada en ciertos estereotipos, todos ultra femeninos, y aún así, ahí vamos, poco a poco, con marcas como Papel de Punto y A New Cross, generando otros espacios, abriéndonos la mente, mostrando otras direcciones.... Pero volvamos a las portadas.

Bruce Jenner, ahora Caitlyn, puso nuevamente sobre la mesa -pero esta vez con el peso mediático de las Kardashian- la discusión sobre género, identidad y sexualidad; su portada para Vanity Fair fue un tsunami que llegó a todos los rincones, que probablemente espantó a algunos pero seguramente alentó y dio esperanza a muchos otros. Yo, por supuesto, no me pude quedar con las ganas y en un viaje compré la revista y me devoré el artículo completo; un ejemplar para la historia y una historia para inspirar: un hombre, atleta olímpico, epítome del ideal masculino americano, decide a sus 65 años aceptar públicamente que siempre se ha sentido mujer y posa, para la legendaria Annie Leibovitz, con sus bien llevados implantes 36D, pelo largo y ondulado, reivindicando la diferencia dentro de los ideales de belleza. ¡YOU GO GIRL!


La portada de Stella Tennant para Vogue UK no es tan disruptiva, pero la androginia irrefutable de la modelo escocesa y el outfit neutro en color y piezas, hacen que me desvíe del tema de dicha edición, "Ageless Style" hacia el que aborda implícitamente la Vanity Fair: genderless style. Si bien los elementos de las portadas de Harper's Bazaar Netherlands y el especial de belleza de Vogue Japón son indiscutiblemente femeninos, hay cierta belleza sutilmente andrógina en las facciones y styling de las modelos (Querelle Janssen y Anna Trevelyan, respectivamente) y que se evidencian aún más, ahora que abordamos el tema.




En adelante, todas las demás portadas siguen la estética tradicional femenina y sexualizada de las portadas de moda. No por ello, dejan de ser bellas portadas.

Cristina Piccone por Santiago Ruiseñor para Elle México.
Doutzen Kroes por Gianluca Fontana para Elle Francia.
Anja Rubik por Marcin Tyszka para Elle UK.
Erin Wasson por Christopher Ferguson para Harper's Bazaar Arabia.
Toni Garrn por Giampaolo Sgura para Vogue Alemania.
Lindsey Wixson por Ellen von Unwerth para Vogue Rusia.
Nina Agdal por Rasmus Skousen para Cover Dinamarca.

Comentarios

  1. En mi opinión falto vogue India, hermosa portada, muy buen styling y composición

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario!

Entradas populares de este blog

Consultorio de estilo: ¿cómo combinar un pantalón mostaza?

Hoy comienzo una nueva sección en el blog: las lectoras preguntan y, por supuesto, yo intento responder ;). Tenía ganas de hacerlo hace rato pero el tiempo estaba escaso... Este mes creo que ya los eventos y los viajes por fin paran un poco, y las empresas con las que trabajo bajan el ritmo también, así que tengo nuevamente algo de tiempo!!! Pues bien, volviendo a nuestra nueva sección (porque es de ustedes y mía), ya varias lectoras y lectores (me siento como Maduro diciendo eso) me han escrito pidiendo algunos consejos puntuales de moda y styling. Algunos son demasiado específicos y no creo que funcionen para un post genérico, pero hay varios, como el de hoy, que creo les pueden servir a muchas (y muchos #Madurostyle).

MODA, AISLAMIENTO Y LA FALACIA DEL “PARA UNA MISMA”.

Hizo falta una pandemia para que yo volviera a escribir sobre moda. Honestamente, pensé que nunca más iba a volver a hacerlo, al menos no en este espacio, pero aquí estoy, después de casi un año de haberlo dejado y dado este capítulo por cerrado, en gran parte porque soy piscis y no cierro nada. Y supongo también que, como con cualquier vicio, reincidir es parte del proceso de abandonar. Si bien hace más de un año dejé de trabajar en esta industria, más de una década viviendo en ella y de ella no se desprenden fácilmente, no del todo. Esos 12 o 13 años, ya ni sé, dejaron secuela en mi vida, en mi armario, en mi biblioteca, en mi hoja de vida, en mi trasegar, en la bio del libro que debía haber salido a finales de abril pero aún no se desconfina y, por supuesto, en mi persona.  Cuando comenzó todo era imposible no notar y comentar los cambios, los primeros, los evidentes y como siempre, la moda fue una de las primeras expresiones culturales en dar cuenta del momento histórico que empezá

New York y Andy Warhol in MY CALVINS: From A to B and Back Again.

Continuando con la segunda parte de mi viaje warholiano, el evento principal: la apertura de la retrospectiva “Andy Warhol—From A to B and Back Again Warhol” en el Museo Whitney de Arte Americano, patrocinada por Calvin Klein. No solo es la primera restrospectiva de Warhol realizada por una institución de los Estados Unidos desde 1989, también es la más completa, exhibiendo más de 350 obras (entre préstamos de colecciones públicas y privadas de todo el mundo), muchas de ellas juntas por primera vez, siendo también la más grande exhibición en espacio dedicada a un solo artista presentada en el Whitney (Downtown). La exhibición reúne todos los aspectos, técnicas, y períodos de una carrera de 40 años, curada por la autoridad Warhol Donna De Salvo. Y no podría seguir sin hablarles de Donna De Salvo porque #hablemosdeellas y es una mujer de trayectoria impresionante en otra industria (dissapointed but not surprised) dominada por hombres. ( Pausa feminista ) Donna es la Directora D