Nuevamente –creo que esta de las disculpas y los regresos podría ser ya una sección fija del blog-, perdón por el abandono; han sido meses de muchísimo trabajo porque, contrario a lo que podría pensarse, la crisis del sector tiene a muchas empresas poniéndose las pilas en temas de estrategia, diseño y tendencias y ahí es donde entramos nosotros (desafortunadamente muchos esperan hasta el último minuto para entender que de las crisis nadie sale por ósmosis y que la competitividad, en este momento, no puede reducirse a costos), así que el poco tiempo libre que he tenido lo he dedicado a descansar y a disfrutarlo.
Pero antes de retomar con lo que viene (Cali Exposhow y BCapital), retomemos donde nos quedamos: Colombiamoda. Si bien ya cubrimos lo más importante en el Live de Instagram que hicimos después de la feria, vale la pena recapitular y complementar algunas ideas –más ordenaditas- para masticar un poquito más (que ya pasó la feria pero no la crisis).
1. Fue una feria difícil y muy distinta a las que estamos acostumbrados, pero era de esperarse, dadas las condiciones del mercado este año. Aplauso y ovación de pie para Inexmoda por sostenerla aún en tiempos complejos (no es la primera crisis que sortean). La evidente ausencia de algunas de las marcas más grandes se compensó (al menos en espacio) por muchos pequeños negocios que aprovechan las oportunidades que abre esta crisis para hacerse notar y llenar vacíos de propuestas, diseño y diferenciación y eso refleja exactamente lo que está pasando en el mercado real. Pero esas grandes ausencias no necesariamente responden a la temporada de vacas flacas sino a un cambio en los esquemas de presentación y venta; para muchos ya no es rentable gastar en este tipo de exhibiciones, peléandose la atención con tantas marcas, empresas, diseñadores y mensajes en el mismo espacio, y cada vez con menos medios especializados en el sector.
“Actualmente la economía del país presenta síntomas de desaceleración, y la Industria Textil – Confección no es ajena a esta coyuntura. En esta edición los negocios estuvieron más bajos que la expectativa que teníamos: tuvimos mayor porcentaje de compradores que manifestaron su intención de compra, pero bajó su ticketpromedio a la mitad, lo que demuestra que están siendo más cautelosos a la hora de invertir. Podemos confirmar que el ejercicio comercial estuvo activo y eso evidencia la importancia de plataformas como la feria Colombiamoda que ayudan a dinamizar el sector para el segundo semestre de 2017”, Carlos Eduardo Botero Hoyos, presidente de Inexmoda.
2. Ahora, hablemos de los que decidieron quedarse. Sinceramente, queridas marcas, queridas agencias, el que más ruido hace no es el que logra capturar la atención sino el que más aturde. Hay mejores formas de llamar la atención que un stand reventado de reguetón, en especial cuando tiene otro igual a cada lado. La creatividad en las activaciones de marcas brilló por su ausencia y la parálisis por análisis, eso que nos pasa cuando entramos a un Zara en descuentos, nos agobió, de nuevo desde que atravesábamos la plazoleta central.
3. La parrilla de pasarelas, también extraña, nos dejó colecciones bellísimas, propuestas muy interesantes y un buen sabor de diseño colombiano en boca. Pepa Pombo, Jorge Duque, SOY, Juan Pablo Socarrás, Alexandra Bueno, Atelier Crump, Mulierr, Papel de Punto y por supuesto, Maria Elena Villamil, pasaron por encima de la crisis, confirmando que cuando hay diseño, hay público y hay mercado (no solo local) y que no se necesita invitado internacional para mojar prensa. El relleno, sobraba (aunque entendemos perfectamente que el patrocinio, no y por eso aguantamos pasarelas como Trucco y la nueva marca de Daniela Ospina).
4. El Cubo contó con propuestas frescas y sigue siendo un espacio necesario e importante para incubar nuevos talentos e incluso para ser la puerta de entrada de propuestas diferentes a las que usualmente vemos en la parrilla (por primera vez vimos una pasarela Plus Size en Colombiamoda), pero siento que cada vez recibe menos atención de prensa e invitados (y me incluyo); hay que tener poderes cuánticos para poder prestarle la debida atención al Cubo sin perderse las pasarelas de los espacios principales.
5. El Vogue talent's corner sigue siendo el espacio "cool" de la feria y uno de los más dinámicos en resultados de venta al por menor, resaltando el talento nacional joven y propuestas más frescas.
6. El Pabellón del Conocimiento se sintió disminuido y los casos de éxito parecían más patrocinios que casos de estudio reales.
7. La moda social cada vez cobra más relevancia en pasarelas y esta vez estuvo a cargo de marcas como SOY de Maria Luisa Ortiz y Diego Guarnizo y Agua Bendita, que celebraron a sus artesanas en pasarela y muy especialmente de Juan Pablo Socarrrás con Vivamos Pacíficamente; Socarrás presentó “Volver a comenzar”, que más que una colección, es un Proyecto País con trasfondo social REAL que invita a la inclusión de los empresarios (antes víctimas del conflicto) en potencia en este nuevo capítulo de Colombia. Artesanía, Post-Conflicto y Co-creación fueron y seguirán siendo palabras clave en nuestro ecosistema de moda y eso Juan lo tiene clarísimo.
8. Por último y para quienes se perdieron el webinar que realizamos confirmando tendencias SS18 vistas en pasarela -confieso que fue difícil porque esta edición de Colombiamoda particularmente se sintió muy arraigada en la temporada actual-, los 5 mensajes y temas clave: versatilidad, un nuevo estilo formal, capas largas, utilitarismo femenino y nuevos años 2.000. Me encantaría compartirles todo el análisis de color, estampados, piezas clave, complementos y accesorios pero entenderán que no puedo, así que estén más pendientes la próxima vez, que seguiremos haciendo Webinars con más frecuencia ;).
7. La moda social cada vez cobra más relevancia en pasarelas y esta vez estuvo a cargo de marcas como SOY de Maria Luisa Ortiz y Diego Guarnizo y Agua Bendita, que celebraron a sus artesanas en pasarela y muy especialmente de Juan Pablo Socarrrás con Vivamos Pacíficamente; Socarrás presentó “Volver a comenzar”, que más que una colección, es un Proyecto País con trasfondo social REAL que invita a la inclusión de los empresarios (antes víctimas del conflicto) en potencia en este nuevo capítulo de Colombia. Artesanía, Post-Conflicto y Co-creación fueron y seguirán siendo palabras clave en nuestro ecosistema de moda y eso Juan lo tiene clarísimo.
Colombiamoda cerró con USD$179 M. en expectativas de negocios, 23.412 asistentes a la muestra comercial, 12.394 compradores (87% nacionales y 13% internacionales, provenientes de 56 países), 600 expositores en los universos de vestuario: Paquete Completo, Jeanswear, Textiles, Formal Casual, Hogar y Calzado y Marroquinería. Textiles2, la apuesta de los negocios textiles del segundo semestre del año, contó con 90 expositores, 70 de textiles e insumos y 20 de paquete completo. En la Rueda de Negocios de Nuevas Tecnologías 4.0 a cargo de MinTic y ProColombia, que contó con la participación de 25 exportadores de TI y contenidos digitales, se realizaron alrededor de 208 citas, generando expectativas de negocios por USD $894 mil. 69 momentos de moda a cargo de 61 diseñadores nacionales y nueve marcas comerciales, recibieron a los 22.800asistentes a estos escenarios.
Bueno, ya con esto podemos move on a lo que sigue y espero no volver a abandonar el blog por tanto tiempo, al menos en lo que queda del año. Sé que cada vez leeMOS menos, que las insta-stories y los Lives canibalizan este tipo de contenidos, pero sigo creyendo en la necesidad de lo escrito y de actualizar este diario, aunque sea para mi registro por puro capricho ;)
Muchas personas nos interesamos por aprender de otros temas y estos espacios son geniales ! Gracias por compartir :)
ResponderEliminarMuchas personas queremos aprender y estos espacios son ideales para eso ! Gracias por compartilo ! :)
ResponderEliminarGracias Eli <3
Eliminar